• Categoría de la entrada:Rutas
  • Comentarios de la entrada:2 comentarios
  • Tiempo de lectura:10 minutos de lectura
De vez en cuando es bueno mirar hacia arriba

¿Sabías que en Cataluña hay una zona con una cuarentena de conos volcánicos y más de 20 coladas de lava? Seguramente los catalanes sí, pero en el resto de la península no es muy conocida, o eso creo.

Se trata del mejor exponente de paisaje volcánico de la península ibérica junto a Cabo de Gata. Gracias a la latitud, la orografía y el clima, podemos encontrar diversos ambientes como hayedos, robledales o encinares y una alta diversidad de fauna.
Este Parque Natural fue creado en 1982, esta situado al noreste de Cataluña, en la comarca de la Garrotxa (Girona). Los volcanes tienen una edad comprendida entre los 10.000 y los 700.000 años. Tiene un clima muy húmedo, del que damos fe.
Ruta
Nosotros escogimos la ruta roja (1) que podemos encontrar en los planos y carteles del Parque (al final pongo un mapa). Es una ruta circular, un poco larga (11km, unas 4 horas), pero la más completa ya que recorre gran parte del parque y se visitan varios conos volcánicos.

La ruta comienza en la Fageda d’en Jordà. Podremos dejar el coche en el parking cercano (Àrea de Can Serra, km 4 carretera de Olot a Santa Pau) donde nos encontraremos (cerrado) el Centro de Información. Para comenzar la ruta, deberemos pasar por debajo de la carretera (está bien indicado).

La Fageda d’en Jordà es una de las 26 Reservas Naturales que forman parte de este Parque Natural. Se trata de un bosque de hayas de unos 25 metros de altura, que crecen sobre una colada de lava del volcán del Croscat. Es un bosque único en España puesto que crece sobre un terreno llano y solo a 500-600 metros sobre el nivel del mar.

Tiene una extensión de unos 5km2 y está repleto de prominencias propias de la lava comúnmente llamadas, tossols. Pueden llegar a alcanzar los 20 metros de altura.

El día nos salió bastante nublado y con niebla, por una parte mal porque apenas disfrutas de los colores de este lugar, pero por otra le da ese toque mágico de los bosques del norte. La mejor época para visitarlo es el otoño, donde el bosque se inunda de colores verdes, naranjas, rojos, amarillos… aunque cualquier época es buena.

Eutimio sobre uno de estos tossols
La hiedra trepa por la mayoría de las hayas de este húmedo bosque

El 98% del Parque es propiedad privada, de manera que no será difícil encontrarnos con granjas con ganado, perros, casas, chalets e incluso coches en aquellos lugares por los que se pueda circular.

¡Ojo cuidao!
Prat de la Plaça

Tras pasar varias masías y varios conos volcánicos, ascenderemos hasta el borde del Volcà de Santa Margarida. Podremos adentrarnos en él, o seguir por el borde. Y ¿qué puedes encontrar dentro de un cráter? Una pista: Dios está en todas partes.

Pues sí, una ermita

El Volcà de Santa Margarida es uno de los más grandes de la zona, con 682 metros de altura y con un perímetro de 2.000 metros. Su última erupción data fue hace 11.000 años.

Una vez atravesado o rodeado este volcán, tendremos que atravesar la carretera de nuevo para dirigirnos al siguiente volcán. El Volcà del Croscat, es el más joven de todos, de tipo estromboliano (caracterizado por erupciones explosivas separadas por periodos de calma de extensión variable).

Panorámica del volcán (Foto de Luis, el amante de las panorámicas)

Tuvo dos erupciones (hace 17.000 y hace 11.500 años) que dieron lugar a un cráter en forma de herradura de unos 160 metros de altura. Durante 25 años estuvo dedicado a la explotación de gredas para la producción de ladrillos y pistas de tenis. «Gracias» a esto se puede ver el volcán por dentro como en los dibujos del cole pero sin lava ardiendo y se ha convertido en una atracción turística muy llamativa y singular.

Lástima que al llegar a este volcán empezase a llover con ganas y tuviéramos que irnos rápidamente. Así que las fotos que tengo son bastante malas y no hacen justicia (como casi todas las de este día).

Este soy yo posando

Tras pasar este volcán, llegaremos en poco tiempo al parking donde dejamos el coche. Después de varias horas andando y mojados, acabamos un poco reventados y empapados, la verdad.

Foto grupal en el Volcà del Croscat

Más información

Fran Mercader Román 

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Eloi

    La Garrotxa también se la conoce como "l'orinal del cel" y creo que ya os disteis cuenta del porqué 😉 Interesante entrada y ruta, yo sólo he estado por allí un par de veces, pero es una zona que me gusta mucho y tampoco estoy seguro que el resto de la península tenga conocimiento de dicho paraíso!

  2. Jajaja ese nombre lo desconocía! Yo tampoco sabía que existía esta zona (ninguno de los que fuimos) pero nos pillaba de camino en nuestro viaje y estuvimos un día por allí. La verdad es que nos gustó bastante (siendo de secano, normal) aunque el tiempo no nos acompañase!! Un saludo!!

Deja una respuesta