Una ruta cortita, aunque con variantes muy entretenidas y muy cerca de la ciudad de Benidorm, Altea y Alfaz del Pi. Hablamos de la ruta al Faro del Albir. Una ruta asfaltada, por la que os cruzaréis mucha gente corriendo, paseando, en bici o paseando al perro, debido a su proximidad al Albir.

El paseo nos lleva hasta el Faro del Albir. Hoy en día alberga el Centro de Interpretación Faro del Albir. Está situado en la zona norte del Parque Natural de Serra Gelada y desde donde tendremos una buenas vistas del mediterráneo y los acantilados.

Además, podremos subir hasta una cueva llamada Cova de la Balena y visitar las ruinas de una antigua mina de ocre.

Ruta al Faro del Albir 

Longitud y duración
Corta (5km, 2 horas)
Dificultad
Fácil (camino asfaltado sin desnivel apreciable)
El camino está asfaltado y, por lo tanto, apto para cualquier persona. Así que normalmente encontrarás mucha gente aunque sea entre semana, bicicletas, mamás con sus carros de bebés y ancianos.
 
El camino tiene un poco más de 2 kilómetros (casi 5 ida y vuelta) y apenas tiene desnivel. En un par de horas se puede hacer tranquilamente. Hay varios miradores a lo largo del camino y un pequeño túnel que tendremos que atravesar de apenas 20 metros.
Entrada al Parque Natural de la Serra Gelada

Lo primero que nos vamos a encontrar cuando empecemos la ruta es bonito un merendero.

Merendero
La pinada es bastante extensa al principio de la ruta, pero disminuye a medida que llegamos al faro
Puig Campana, Ponoig, Serrella, Aixortà y Bernia, son visibles desde la ruta.

El actual camino del faro se trazó en 1961, antiguamente el camino era una estrecha y peligrosa senda que iba paralela al mar hasta el faro, construido en 1863.

 
 
El Penyal d’Ifach (Calpe) al fondo
Antes de llegar al faro, tenemos varias rutas alternativas que se salen del camino en las cuales podemos visitar las Minas de ocre o la Boca de la Ballena.
 

Minas de Ocre

 
Se les conocía como la Mina de la Virgen del Carmen y estuvo en marcha desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Aún se conserva la vivienda del capataz y una línea de pilares que bajan por el barranco que servían de soporte para los raíles de las vagonetas que llevaban el mineral hasta la orilla, para ser embarcado y transportado por mar.
 
Vista desde el interior de una de las bocas de la mina
 
El ocre (arcilla con óxido o hidróxido de hierro) es un mineral que mancha bastante, es por esto que se utilizaba como colorante para pinturas. Si bajamos a las minas en verano podremos disfrutar del baño en las aguas cristalinas de la Cala de la Mina.
Cala de la Mina
 

Cueva Boca de la Balena


Se trata de una cueva de grandes dimensiones a la que podemos acceder por una senda (señalada con el 10) que se adentra entre vegetación espesa y rocas mojadas.

Vistas desde la cueva
 
Dentro de la cueva podemos observar distintas estalactitas (las del techo), estalagmitas (las del suelo) o columnas (la unión de ambas). Algunas de ellas, aún se están formando gotita a gotita gracias a las filtraciones que hay en la roca caliza.
 
Lamentablemente la cueva esta abierta a cualquier público, tanto a la gente que le gusta este tipo de tema y lo respeta como a los bándalos y grafiteros que no dudan en mancharlo todo o destrozarlo.
 

Faro del Albir

Faro
 
Y llegamos al final de la ruta, el faro del Albir, situado a 112 metros sobre el mar, actualmente transformado en un Centro de Interpretación. Dentro podréis informaros de cómo fue la vida de los fareros que lo han habitado y cuidado durante más de un siglo.
 
Desde aquí las vistas son impresionantes, la bahía de altea, la piscifactoría, los cortados de Serra Gelada con la antena en su punto más alto y el mar mediterráneo.
 
 
«Catadelfines» instalado por iniciativa de Ciudadanos por la Ciencia
 
Gracias al telescopio podréis ver en detalle los barcos, la piscifactoría y las aves que se acercan a ella como las gaviotas o los cormoranes, muy abundantes en esta zona del Parque.
 
Junto al faro, podemos observar los restos de una antigua torre vigía, la Torre Bombarda, del siglo XVII, construida para defenderse de los piratas berberiscos y destruida durante la guerra de la independencia.
 
Vídeo
 
Por último, os dejo un vídeo muy interesante sobre la vida en el faro del Albir, con testimonios de algunos fareros o familiares cercanos, realizado por el Ayuntamiento de L´Alfas del Pi, en el 150 aniversario del Faro Punta Albir.
 

 

Cómo llegar al Faro del Albir

 
Partimos del mismo parking donde dejamos el coche para hacer la Travesía de Serra Gelada (debemos dirigirnos al Albir y seguir las indicaciones «Parc Natural o Camí vell del far»).
 

Esta entrada tiene 16 comentarios

  1. Anónimo

    Muy bonito el articulo sobre el Faro de Albir
    Un saludo de margaviaja.com

  2. Hace unos días hemos realizado este recorrido. Pero a unas horas y un día algo gris, lo que deslucía un poco la belleza de la zona. Y ahora al ver vuestro post, nos han gustado todo, y con esas maravillosas fotrografías de un día espectacular.

    Volveremos en otra ocasión a caminar, y os agradecemos que compartáis lugares de la provincia de Alicante, ya que eso nos facilitará el conocerla mejor.

    Saludos

    Ana y Víctor.

  3. Patty

    Se puede acceder al faro por dentro?un saludo y gracias

  4. Unknown

    hola hay que pagar una entrada ? al parque ?

    1. Harada

      Nee hoor, u kunt gratis naar de vuurtoren en terug wandelen. Ook de parkeerplaats is gratis.

  5. Unknown

    Buenos días! Nos encanta y queremos realizarla, ¿Es una ruta factible de realizar con perros?

  6. Buenas! Claro que sí, es una pista asfaltada, sin desnivel apenas. Es muy famosa y transitada por su facilidad. Puedes hacerla hasta con niños de 3 años. Y lo más seguro es que te cruces con otros 40 perros por el camino. Eso sí, siempre que vayan atados.

    Un saludo!

  7. Hola Cristina!

    Claro que sí. El camino es una antigua carretera, por lo que puedes hacerla como quieras.

    Un saludo!

Deja una respuesta