Estamos acostumbrados a la visión de Serra Gelada poblada de pinos, desde Benidorm, con su cruz, su Aqualandia, su
bocao de la cantera y sus chalets lujosos cada vez más metidos en la sierra pero… poca gente conoce cómo es por
detrás. A no ser que hayas hecho la
travesía por su cresta o te hayas asomado en la
Punta del Cavall (Benidorm).
 |
Vista «clásica» de Serra Gelada (Benidorm) |
El paisaje desde el mar no tiene nada que ver, esa montaña de pinada y matorral se convierte en acantilados de más de 300 metros de altura de color dorado.
Si salimos desde el puerto de Altea, lo primero que veremos es la Cala del Metge y la Cala de la Mina con sus restos de minas de ocre. Un poco más adelante, podremos observar como se asoma el Faro del Albir. Junto a ella, quedan los restos de una torre vigía, la Torre Bombarda.
 |
Faro del Albir en el centro. Al fondo, Altea y la Sierra de Bernia. |
La travesía nos llevará por las faldas de los acantilados donde podremos observar gaviota patiamarilla, gaviota de Audouin, gaviota cabecinegra, además de los cormoranes, garzas y garcetas que anidan en esta zona.
En la siguiente imagen podemos observar la única afloración de calizas del Jurásico de la sierra. En ella, podemos encontrar una curiosa formación geológica con forma de cabeza de elefante. Sus fondos rocosos y llenos de cuevas son explorados por submarinistas.
 |
¿Veis la cabeza del elefante? |
 |
Dunas fósiles |
El principal motivo por el que se declaró Parque Natural en 2005 fueron las dunas fósiles o dunas colgadas. Se trata de unas dunas trepadoras formadas hace más de cien mil años, cuando el nivel del mar estaba mucho más bajo que el actual, únicas en Europa.
Actualmente el proceso es inverso, la acción del agua que cae por los barrancos y el viento que sopla sobre los acantilados acentúa la erosión de las dunas provocando su destrucción y derrumbe.
Además, sobre estas dunas, se encuentran varias microrreservas de flora (Serra Gelada-Nord y Serra Gelada-Sud) además de la que hay en la Illa Mitjana, en la que podemos observar especies únicas en la Comunidad Valenciana como la Silene hifacensis, la camariña (especie atlántica, única en el mediterráneo, seguramente traída por las aves), Limonium spp. endémicos o el enebro marino.
Especies vegetales únicas, endémicas, raras y muchas de ellas en peligro de desaparición, que han podido sobrevivir gracias a la inaccesibilidad de los acantilados.
¿Sabias que Benidorm tiene dos islas? Seguramente no, porque l’
Illa Mitjana no se ve desde la ciudad y además en esta no hay ni restaurante ni barco que te lleve puesto que no se puede desembarcar en ella debido a su protección.
 |
Illa Mitjana |
En ella está otra de las
microrreservas de flora del Parque debido a la presencia (o ya no) de la
Silene hifacensis y la
Salsola oppositifolia. Además es uno de los pocos puntos del mediterráneo donde suele anidar el
paíño o
escateret, un ave catalogada como especie
vulnerable (
55 ejemplares censados en 2013).
Aunque no se pueda desembarcar en ella, siempre la veréis rodeada de varias embarcaciones puesto que dispone de los mejores fondos submarinos del Parque.
La ruta termina en la Punta del Cavall (Benidorm) o Punta de les Caletes, el extremo sur de la Serra Gelada. Donde se encuentra otra de las torres vigías de nuestra costa, la Torre de les Caletes, Torre La Escaleta, Torre Punta del Cavall o Torre Seguró (no puede tener más nombres).
 |
Punta del Cavall (Benidorm) |
Data del siglo XVI, mandada construir por Felipe II para la defensa de la costa frente a los piratas. Más info y cómo llegar,
aquí.
Gracias a los compañeros de Oxytours por invitarnos a disfrutar de esta experiencia en velero por los acantilados del Parque Natural de Serra Gelada.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pingback: Desayunando con las mejores vistas del Parque Natural de Serra Gelada | Más allá de la ciudad