• Categoría de la entrada:Rutas
  • Comentarios de la entrada:6 comentarios
  • Tiempo de lectura:10 minutos de lectura
Dentro del Parque Natural de Serra Gelada, nos encontramos una cavidad única en la Marina Baixa. Aquí, se han encontrado evidencias de un antiguo asentamiento prehistórico que nos ha ayudado a saber un poco más de aquellos que habitaron nuestra tierra hace miles de años.

Hablamos de una cavidad, un abrigo, que ocupa la cabecera de un pequeño barranco de los muchos que tiene la sierra. En realidad, no es un solo, sino una sucesión de abrigos de unos 60 metros de largo en los que se ha producido algunos desprendimientos de grandes rocas.
Entrada al Abric de la Cantera
Podríamos dividirlo en dos cavidades. una inferior y otra superior. En la inferior, se observa un pequeño murete de piedras (primera imagen de esta entrada) que fue realizado, probablemente, en el siglo XIX para guardar al ganado, hasta hace bien poco.
Además, a poco que andemos por ahí, veremos que el suelo es prácticamente estiércol seco y acumulado durante muchos años. También vemos restos de vallas metálicas y cemento (como si alguna vez estuviera cerrada por ellas, de hecho hay una puerta metálica tirada). Las paredes y techos se encuentran negros debidos a las hogueras que se han producido durante muchos años en el interior del abrigo.
Bloques de roca caídos entre los abrigos
Seguimos avanzando, y tendremos que pasar por encima de grandes bloques calizos caídos por procesos morfogenéticos (gelifracción y gravitación) que han separado ambos abrigos.
En el  abrigo superior es donde se han encontrado los restos más importantes de la Marina Baixa. Es de mayor profundidad y se encuentra orientado al oeste.
En la excavación arqueológica realizada en Enero de 2010, se pudo constatar la presencia de materiales arqueológicos (industria lítica, restos de malacofauna terrestre y restos de fauna). Para ser más claros, se encontraron restos de sílex tallado, restos de caracoles y otros vertebrados como conejos, caballos, toros, ciervos, cabras, de los que se alimentaban los pobladores de estas tierras.
Estos restos se han datado de la época Gravetiense regional (Paleolítico superior), es decir, aquí vivía gente hace 25.000 años!!! Sí, en Benidorm.
Y no solo eso, sino que hace 25.000 años habían caballos, ciervos, toros y cabras salvajes en los montes de la comarca. Cuando la línea de costa se encontraba a unos 25km de la actual, y Benidorm sería un pueblo del interior (Benidorm no existía, es fruto de mi imaginación).
Conservación 
El estudio constata lo que pudimos constatar nosotros (valga la redundancia), que el yacimiento se encuentra bastante deteriorado debido a su nula protección.
En el abrigo inferior, llamado corral, el uso intensivo para el refugio de animales, las hogueras y demás asentamientos antrópicos han hecho que no se encuentre nada.
Respecto al abrigo superior, más de lo mismo, las expoliaciones y excavaciones pirata, han perjudicado seriamente el yacimiento aunque aquí si se encontraron bastantes restos enterrados.
Además, no se han encontrado restos de pinturas rupestres debido a la negrura de las hogueras y las pintadas recientes, estilo… Juani Te Quiero, que suelen hacer aquellos que se aburren mucho, aunque no descartan que pudieran haber, ya que no serían las primeras que se encuentran de esa época.
Futuro 
Las medidas que se tomaron, fue cubrir esos sondeos con mallas y el más importante, con maderas realizadas a medida, como podemos ver en esta foto.
Super protección del patrimonio en Benidorm
Y como no, las indispensables vallas de plasticucho ridículas del ayuntamiento.
El informe termina diciendo que se debería vallar todo el abrigo a fin de protegerlo de una vez por todas y así evitar más expoliaciones y destrucción del patrimonio arqueológico. Sin embargo, 6 años después, todo sigue igual o peor que entonces, por que no se ha hecho NADA.
Pese a que, tras este descubrimiento, el alcalde de entonces prometió protegerlo para preservarlo para generaciones futuras. Suerte.
Restos de sanitarios (Siempre me pregunto… ¿Quién se molestó en traerlos hasta aquí y para qué?)
La playa queda un poco lejos de aquí
Y la oficina no te digo nada
En esta ocasión, como comprenderéis, no voy a decir donde se encuentra ni cómo llegar al abrigo. De todas formas, pienso que no es difícil llegar y el que quiera, podrá hacerlo (aunque el camino no es fácil).
Bibliografía
           – Abric de la Cantera o Cova de la Barriada (Benidorm), 2012, de Javier Fernández López de Pablo.
            – Blog de arqueología de Alicante, de Julio Asunción

Esta entrada tiene 6 comentarios

  1. Ni abric de la cantera, ni barriada, ni puñetas.

    Esa cueva se llama "la Cova Gelà"!!!

    Por favor, no queráis bautizar de nuevo lo que ya tiene nombre.
    Gracias.

  2. Hola Paco, nuestra intención no es bautizar nada. Simplemente hemos utilizado el nombre que consta en el informe de la excavación arqueológica que realizó el MARQ.

    Gracias por la información. Actualizo el título y lo añado.

    Un saludo!

Deja una respuesta