La primera presa de gravedad en arco construida en Europa desde los romanos la encontramos en Elche (Alicante). Tiene más de 300 años y es una de las más antiguas de la provincia junto a la presa de Relleu y la de Tibi.
Su construcción se inicia en 1632 para frenar las avenidas del río Vinalopó y, a su vez, para almacenar un recurso muy importante en una zona tan árida como ésta, el agua.
Su forma, en arco, permite que se necesite menos material para retener el agua. Además, como podemos observar en las imágenes, esta construida en un lugar perfecto por su orografía, aprovechando grandes rocas.
Acceso Este a la presa
Podemos llegar a la presa del pantano por el Este o por el Oeste. Nosotros siempre hemos escogido ir por el Este ya que así podemos observar la presa desde abajo. Desde el otro lado (desde el Merendero Municipal) nos aproximaremos a la presa, pero no podremos tener una vista buena de la cascada.
Intentamos acercarnos lo máximo posible aunque hoy en día es imposible llegar hasta ella en coche ya que el camino no está acondicionado y las lluvias han hecho estragos. Así que tras dejar el vehículo cerca de este… camping? merendero? abandonado con pistas de tenis, barbacoas y resto de edificios en ruinas, seguimos el camino (no tiene pérdida).
Antiguo edificio de la Hidroeléctrica
Pronto llegaremos a un edificio antiguo rodeado de palmeras y eucaliptos. Un oasis en medio de este secarral ilicitano se abre ante nosotros. Ya se oye el agua caer, rebosando casi por completo la presa en arco (dependiendo la época del año baja más o menos agua).
Detalle de los aliviaderos de la presa
Este pantano no siempre ha lucido este aspecto. Ha tenido muchas roturas y reparaciones desde su construcción, la última ocurrió en 2008, cuando se abrió la compuerta reguladora (por un acto vandálico) vaciando el pantano por completo en 5 días, dejando a la vista la gran cantidad de sedimentos que había acumulado a lo largo de los años.
Desde entonces el pantano luce así de bien y se ha transformado en un paraje natural tipo marjal repleto de fauna y flora de especial protección. Por ello, está reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Generalitat Valenciana.
Escalones tallados en la roca para acceder a la parte superior de la presa
Puerta que impide el acceso a la presa
El agua sobrepasa la presa en su mayoría
Si seguimos caminando por el lateral del pantano (con cuidado ya que los caminos son empinados y poco definidos) podremos tener puntos bastante buenos para la observación de aves. Se trata de un lugar idílico para los amantes de la ornitología, ya que además de pájaros, garzas y rapaces podemos observar numerosas anátidas (patos) entre las que se encuentra la malvasía cabeciblanca (en peligro de extinción).
Grupo de porrón europeo en el Pantano de Elche
Acequia Mayor 
En esta zona, también podremos admirar otra de las obras de ingeniería antigua para el aprovechamiento del agua, la Acequia Mayor. Una red extensa de túneles, acueductos y puentes que distribuyen el agua a los campos de cultivo.
Acequia Mayor del Patano en desuso
Si queréis saber más sobre la historia del pantano y de la Acequia Mayor, os recomendamos la web que llevan nuestros compañeros de la Universidad Miguel Hernández donde podréis ver también noticias relacionadas con este paraje.
Cómo llegar 

Para llegar al Pantano deberemos salirnos de la autovía por la salida de Aspe (CV-84) y en la primera rotonda saldremos por la primera salida, dirección ITV, dejándola a nuestra izquierda. Seguiremos por este camino de doble dirección, lleno de badenes, hasta un STOP. Aquí seguimos a la izquierda (a la derecha un túnel bajo la autovía que nos llevaría a Elche). En la primera rotonda que llegamos ya nos indica Pantano de Elche. Al poco tiempo la carretera se bifurca, a la izquierda el merendero y la visita por el Oeste, a la derecha (seguimos rectos) la visita por el Este a la presa (la que nosotros hemos realizado).

Dejamos el coche justo enfrente de la Penya el Clot (un pequeño bar con un campo de fútbol de tierra asimétrico). Los que tengáis un coche mejor para estos terrenos podéis avanzar un poco más.

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta