Una bonita ruta que parte de la preciosa playa del Portet (Teulada-Moraira) y nos lleva hasta la Torre del Cap d’Or. Situada en una estrecha península que se adentra en el mar algo más de 1km, se trata de una torre vigía del siglo XVI.
Seguiremos las señales verdiblancas del sendero local 51 (SL-CV 51) que parten desde la ermita de San Juan Bautista situada en el extremo de la playa del Portet. Tendremos que atravesar una serie de calles muy empinadas para llegar a pisar tierra (otra opción es subir en coche y aparcar en algún lado de la carretera).

Cova de la Cendra
Su acceso es algo complicado. Aunque lo intentaron arreglar hace unos años, poniendo una barandilla y algunos escalones, sigue siendo algo difícil bajar para quién no esté acostumbrado a la montaña.
Hablamos de una cueva de grandes dimensiones aunque no podemos explorarla ya que su acceso se encuentra vallado y lleno de restos de materiales que se utilizaron para la documentación de lo que allí se encontró. Desde entonces se encuentra en una estado de abandono y lleno de basura de aquellos que van a allí porque se aburren en su casa.


![]() |
![]() |
Poblado Íbero de Cap d’Or
Seguimos hacia la torre, ahora el camino es un poco más llano y justo cuando volvemos a ver el sol, veremos nuestra torre a la derecha, en lo más alto del cabo. Un poco antes de llegar, un cartel informativo nos indica que aquí se encuentran los restos de un poblado íbero. Actualmente (2022) se encuentra en proceso de restauración, por lo que no se puede acceder al mismo. Al igual que a la torre. Una gran valla nos limita el acceso (aunque está rota y abandonada toda la zona).

La panorámica desde la torre es espectacular. Podremos ver al sur, el penyal d’Ifach, Sierra de Aitana, el Puig Campana y hasta los rascacielos de Benidorm. Si nos giramos, veremos todos los acantilados de las Cumbres del Sol (repletas desgraciadamente de chalets y que siguen construyendo) y, al fondo, el Cap de la Nao (Xàbia).
La torre fue construida a finales del siglo XVI como fortificación costera y estaba en contacto con las demás torres que conforman el litoral valenciano para avisar de posibles ataques piratas.

Pingback: Ruta a la Torre del Aguiló (Villajoyosa)