Más allá de cualquier ciudad de la provincia de Alicante, se encuentra el inhóspito Valle de Seta, donde están los municipios de Gorga, Balones, Facheca, Famorca, Benimasot, Tollos y, nuestro destino, Quatretondeta.
Queremos conocer una de las singularidades geomorfológicas de la provincia de Alicante, Les Agulles de la Serrella, Els Frares de Quatretondeta, o como también se le conoce (suponemos que por el error de mezclar ambos términos) Les Agulles dels Frares.
Es una ruta lineal que podéis hacer en un par de horas (con paradas) y que en total suma unos 6 km (3 de subida y 3 de bajada), con un desnivel de unos 485 m positivos (un poco exigente para los más pequeños de la casa).
Carrasca de la tía Sofía |
La ruta comienza en la Carrasca de la tía Sofía. un ejemplar majestuoso que tiene más de 250 años y 7 metros de altura. Tendremos que seguir las líneas amarillas y blancas del PR-CV 24 que nos guiarán por un camino entre olivos, almendros y cerezos hasta llegar a la Font de L’Espinal, de la que apenas cae unas gotas. Un buen lugar para coger fuerzas y seguir el ascenso.
Font de l’Espinal |
Seguimos el camino de ascenso (no tiene pérdida) entre huertos y bancales, aunque la pinada ya va ganando densidad hasta que pisamos piedra pura y dura. Justo debajo de las paredes rocosas de la Serrella, nos encontraremos un letrero que nos desvía a la derecha para llegar a nuestro objetivo.
A partir de aquí, abandonamos el PR (sigue a la izquierda) y lo único que pisaremos es piedra suelta hasta llegar a Els Frares. Como bien pone en el cartel, es una camino de ida y vuelta.
Antes de llegar, nos encontraremos una pequeña cueva que utilizan algunos animales para refugiarse.
Cueva |
La senda discurre por un pedregal o canchal de enormes dimensiones y donde una mala pisada puede hacer que acabes rodando montaña abajo, pero la sensación de caminar por ahí es impresionante, ya que es una imagen de alta montaña, del pirineo alicantino.
Y lo siguiente que nos encontraremos es, nuestro objetivo de esta ruta, los Frares de Quatretondeta o Agulles de la Serrella. En castellano, se conocen como frailes o agujas a estos pináculos o mogotes de roca, individuales o en grupo, formados por karstificación y fisuración de la roca caliza gracias al agua y el hielo, a lo largo de los años.
Formación de Els Frares (Imagen de la Diputación de Alicante) |
En la imagen anterior, podemos ver el proceso de formación de estas agujas. Una serie de fracturas en forma de tablero de ajedrez, hace que el agua se infiltre y vaya erosionando poco a poco la roca caliza y ensanchando esas fracturas. Y el resultado son unos increíbles pináculos de roca de hasta 50 metros de altura dando lugar a un paisaje inhóspito y singular en la provincia de Alicante, que merece la pena ver de cerca.
Este es el fin de nuestro camino. Nosotros decidimos seguir adelante y bajar por uno de los canchales que llega hasta el pueblo, pero fue un error (no hagáis caso de las rutas de wikiloc en la que hacen esto ya que los caminos son difusos, peligrosos y os podéis arrepentir, como nosotros). Volved sobre vuestros pasos y bajad por el mismo camino.
Por último, os dejamos una foto de Els Frares desde el pueblo, donde se aprecian mejor.
Cómo llegar
El pueblo de Quatretondeta está alejado de la mano de Dios, sobre todo para aquellos que vivimos en la costa. Si sois de la Marina Baixa, tendréis que coger la CV-70 para llegar hasta Gorga y de ahí la CV-754 para llegar al pueblo. Desde Alicante, es mejor ir por Alcoy y desde la Marina Alta, por la carretera de Castell de Castells.
Se puede comenzar la ruta desde el mismo pueblo, ya que hay marcas del PR, pero nosotros seguimos por una pista asfaltada, llamada Camino dels Clots (veréis un cartel de madera y las señales del PR desde la carretera) que nos lleva a un depósito de agua, donde dejamos el coche (para aquellos con coche alto, podéis seguir hasta la carrasca.
Aquí tenéis el TRACK GPS de la ruta, en nuestro perfil de Wikiloc.
Como es habitual, hemos señalizado en Google la pista por la que hay que entrar para llegar a la carrasca, el inicio de la ruta.
Muchas gracias por la información, y muy currada la entrada un saludo
Muchas gracias a ti por leernos y por los piropos!
Hola Fran! Muchas gracias por tu blog, lo sigo a menudo para planear mís rutas. Me encanta! Sólo comentar que hicimos esta ruta ayer y por si sirve a alguien de ayuda comento mi experiencia: para mí el camino desde el cartel donde explica el porqué de las agujas hacia la derecha hasta las agujas, es un poco peligroso. Es muy estrecho y con piedra suelta, y como bien indicas una sola mala pisada y rodarás ladera abajo. Nosotros hicimos un trozo y encima hacía mucho aire y frío y tuvimos q volver porque yo tenía inseguridad. Sin embargo si sigues del cartel hacia la izquierda,la ruta estipulada, es asequible como el resto del camino. Simplemente subida y piedra pero más estable.
Un saludo y sigue publicando que me encanta! Ya hemos hecho muchas rutas de tu blog!
Hola! Yo hice esta ruta hace un par de días de nuevo pero aún más hardcore, ya que en el tramo de las agujas, aproximadamente donde está el forat o arco (Cova Foradada), subí hacia las agujas en dirección a la Penyeta de les Creus y posteriormente a la cima del Recingle Alt, donde se encuentra la caseta de Prevención de Incendios. Para ello tienes que trepar en varias ocasiones, pero mola mucho ya que pasa entre las agujas y no de lejos, como en esta ruta. Hay muchas variantes, para todos los públicos.
Un saludo!