• Categoría de la entrada:Viajes
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:16 minutos de lectura
   En este post vamos a intentar resolveros todas las dudas que os pueden surgir al preparar vuestro viaje a Islandia. En el caso de que aún no estés seguro si este país es tu destino, puedes visitar nuestro anterior entrada donde os enseñamos los mejores lugares de la isla, aquellos que no te puedes perder.

Presupuesto para viajar a Islandia

Lo primero que queréis saber cuando organizáis un viaje es esto, así que… ¿Cuánto cuesta viajar a Islandia? Antes de nada, deciros que es un país caro. Tenéis que ir con la mentalidad de que allí todo cuesta el doble o el triple que en España.

Os vamos a contar con todo detalle lo que nos ha salido a nosotros el viaje de una semana para dos personas, pero lógicamente esto dependerá de la época, el alojamiento, la ciudad de partida y los días de estancia.

  • Alojamiento: 500€. Nosotros fuimos exclusivamente a apartamentos reservados a través de Booking, ya que nos gusta tener nuestro espacio, queríamos cocinar y ducharnos tranquilos. Si escogéis las guesthouse os podréis ahorrar unos duros (pero tendréis que compartir estancias comunes).
    • Si reserváis a través de este enlace, Booking os devolverá 15€ tras vuestra reserva.
    • Si queréis saber dónde nos alojamos, dejadnos un comentario en este post o mandarnos un correo y os lo diremos encantados (están bastante chulos).
  • Vuelos: 425€. Esto va a depender de la ciudad de salida y la variedad de compañías que haya. Desde Alicante sale Wow Air, Primera Air (fuimos con ellos) y Norwegian (volvimos con ellos). Aunque son compañías de bajo coste si quieres facturar maleta y elegir asiento, el precio acaba subiendo.
  • Coche de alquiler: 485€. Dependerá del tipo de coche que elijáis y la compañía. Como siempre, solemos huir de las más conocidas y optamos por Cars Iceland, por sus buenos comentarios en Internet. Escogimos un Dacia Duster con todos los seguros y sin franquicia. Muy recomendable.
    • Gasolina: Hicimos unos 1500 km y nos gastamos unos 150€.
  • Gastos extras: 100€. Es lo que nos gastamos en comer, recuerdos, entradas, parkings, peajes, etc.
TOTAL = 1700€ Es decir, unos 850€ por persona.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Islandia? 

Islandia es un país que suele tener turistas todo el año. Si que es cierto que en verano se incrementa mucho más ya que es cuando mejor tiempo hace y más horas de luz hay (ni se hace de noche).

En otoño e invierno, las inclemencias meteorológicas pueden jugarte una mala pasada y dejarte en casa algún día que otro, aunque es la época en la que el país está totalmente cubierto de nieve y puede tener su encanto. Además, es cuando más horas de noche hay y es más fácil ver las auroras boreales.

A partir de Abril (cuando nosotros viajamos) comienza el deshielo, aunque todavía os puede nevar en algunos sitios, el sol comienza a asomarse más y se va reduciendo la noche. En un trayecto de un par de horas, llovía, salía el sol, llovía, salía el sol, y así sin parar. El tiempo es un poco loco en Islandia y suele variar bastante a lo largo del día. Si que es cierto que nos llovió todos los días, pero solamente hubo un día que no nos dejó hacer nuestro planes.

¿Dónde me alojo? ¿Cuál es la mejor zona? 

Nuestra base de operaciones durante los primeros días fue Reykjavik. Es la capital, la ciudad más grande, y donde hay más oferta, por lo tanto, es lo más barato.

Nuestra casita en el sur de Islandia

Sin embargo, queda un poco apartado en el mapa y si quieres ver el sur de la isla, te recomiendo que te mueva y busques varios alojamientos, en Airbnb puedes encontrar bastantes. Si decides realizar la vuelta a la isla (vas más de una semana), organízate de manera que entre uno y otro hayan unas 4 horas de distancia. Nosotros solo visitamos el sur, y nos alojamos en unas pequeñas casitas en medio de la nada cerca de Vik (foto arriba, si queréis saber más, preguntadnos). 

¿Cómo me muevo por Islandia? 

 En coche. En este país es fundamental alquilar un coche para poder moverte y visitar lo máximo posible. Tened en cuenta que entre un lugar y otro pueden haber horas de carretera. Las carreteras allí no están mal (aunque podrían estar mejor), son muy monótonas, rectas, sin arcén, sin quitamiedos y como máximo puedes ir a 90km/h.

Nuestro coche de alquiler en Islandia

El transporte público se reduce a la ciudad de Reykjavik (aunque puedes ir andando a todos sitios, ya que no es muy grande la zona turística).

Contratar excursiones organizadas (como la del Golden Circle, avistamiento de ballenas, excursión por el glaciar, excursión para ver la aurora boreal) no resulta muy económico ya que te pueden cobrar desde 100€ hasta 300€ por persona. Nosotros no hicimos ninguna ya que de esa cifra no bajan y ya se nos iba demasiado el presupuesto.

Visados, pasaporte, aduanas, vacunas…

  • Si eres español, para viajar a Islandia no necesitas más que tu DNI.
  • En aduanas no miran nada, es como si fuera un vuelo nacional.
  • No se necesitan vacunas alguna, pero llévate medicamentos por si las moscas.

Seguro de viaje 

Si quieres viajar tranquilo os recomendamos que contratéis un seguro, tanto de cancelación, por si os surge algún imprevisto que os obligue a cancelar el viaje (ya solo por el precio que tienen los vuelos…) como médico (la seguridad social de nuestro país está muy bien pero fuera de aquí… olvídate).

Una de las mejores opciones es cogerlo con Chapka, que es el que nosotros cogemos. Este seguro de viaje internacional te cubre si te surge algún problema lejos de tu hogar: robo de equipaje, gastos médicos, repatriación (incluso sanitaria), pérdida de documentos de identidad, estancia interrumpida, etc. Además, si utilizas nuestro enlace tienes un 7% de descuento.

Cambio de dinero en Islandia

     La moneda oficial de Islandia es la corona islandesa (ISK). Para que os hagáis una idea, 1000 kr equivalen a 8€ (en 2018). Aún así, recomiendo que os bajéis una App (nosotros usamos XE Currency, disponible para Android IOS) para poder haceros una idea de lo que os están cobrando. 
 
     Lo más importante es que nosotros no tuvimos que cambiar ni un solo euro ya que allí puedes pagar cualquier cosa (hay que pagar hasta para mear) con tarjeta de débito/crédito. Nosotros no vimos ni una sola moneda en todo el viaje. 

     Para poder pagar en Islandia y tener el mejor cambio, es decir, que tu banco no te cobre comisiones al hacer el cambio de moneda, nosotros nos hicimos una tarjeta que te devuelve estas comisiones. Se llama BNEXT, es como una tarjeta monedero que tu recargas a través de la App cuando quieras y te hace el mejor cambio. No es de banco, es gratuita, no cobran comisiones, no hay que pagar por tenerla y te la mandan en menos de una semana. La verdad es que nos funcionó bastante bien durante todo el viaje. Solo tienes que bajarte la App y solicitarla. 

Dónde y qué comer en Islandia

    Como ya hemos dicho varias veces, es un país muy caro. Así que nosotros no llegamos a pisar un restaurante el todo el viaje (mentira, una noche cenamos en el Hard Rock Reykjavik, al mismo precio que cualquier otro local de la ciudad, totalmente recomendado).

    Tenéis que tener en cuenta que allí una comida/cena te puede salir por unos 25-30€ por persona, de manera que si multiplicáis esto por dos comidas al día y por 7 días, el presupuesto del viaje se duplica.
     Precisamente por esto, nosotros escogimos apartamentos y nos llevamos la maleta petada de comida (sí, lo hace mucha gente por lo visto y nosotros no íbamos a ser menos). Aún así, allí tuvimos que hacer la compra casi todos los días porque siempre faltaba algo. Los supermercados más baratos son los BONUS (los del cerdito rosa), aunque los que más vais a ver son los Kronan. La diferencia de precio no es muy abismal entre ambos, pero si, si lo comparamos con los españoles. Allí todo cuesta el doble.

Otras cosas importantes

  • Teléfono. Desde hace unos años, lo de pagar por el roaming en Europa se eliminó y esto también afectó a Islandia, por lo que no tendrás más que activarlo cuando llegues allí y podrás llamar y navegar con tu tarjeta sin ningún problema y al mismo coste que en España. Eso sí, consulta con tu operador cómo hacerlo y a qué líneas te puedes conectar si no quieres llevarte ningún susto.
  • App traductor. Si lo tuyo no es el inglés o te cuesta expresarte, o hay veces que no entiendes lo que lees, te aconsejo que te bajes la app del traductor de Google. Te puede sacar de un apuro. Allí todos hablan inglés pero todos los carteles están en islandés y es un idioma que no hay por donde pillarlo.
  • Mapa de auroras boreales. En esta web, podrás ver la nubosidad que se espera para esa noche (y las siguientes) y la probabilidad que tienes de ver alguna aurora boreal. Nosotros, pese a tener un par de noches sin nubes, no tuvimos la suerte de ver ninguna.

Mapa de Islandia

    Os dejamos aquí el mapa de la isla con los sitios que nosotros visitamos o teníamos la intención de hacerlo y el anterior post donde os contamos Qué ver en Islandia en una semana.

     Si tenéis cualquier duda sobre vuestro próximo viaje a Islandia no dudéis en dejar un comentario aquí abajo o mandarnos un correo y os resolveremos las dudas. 

Deja una respuesta