• Categoría de la entrada:Rutas
  • Comentarios de la entrada:2 comentarios
  • Tiempo de lectura:12 minutos de lectura
La zona del pantano de Elche cuenta con multitud de rutas, espacios naturales y patrimonio arquitectónico muy importante y con mucha historia, uno de ellos es el Paraje de Los Algezares, un espacio natural protegido desde 2013. En la ruta que os enseñamos hoy, conoceremos unas antiguas construcciones que transportaban el agua desde Aspe hasta Elche hace más de 200 años.
La ruta la comenzaremos en las inmediaciones de un vertedero muy próximo al Polígono Industrial Tres Hermanas II, en Aspe (al final del post decimos cómo llegar). Dejaremos el coche en una zona apartada de la pista y comenzaremos a andar por ella.
El paisaje en esta zona de la provincia de Alicante es el llamado secarral, por lo que no nos vamos a encontrar apenas árboles que den sombra en toda la ruta, así que recomendamos hacerla casi todo el año menos en verano.
El 90% de la ruta discurre por una pista de grava suelta en muy buenas condiciones, puesto que es la que utilizaban y utilizan los vehículos que construyeron las vías de tren de alta velocidad, así como aquellos que van a la multitud de canteras que hay por la zona.
El primer ítem reconocible que veremos en la ruta es un conjunto de eucaliptos en una vaguada, justo antes de subir un repecho en el que tendremos unas vistas muy buenas a una cantera que sigue en funcionamiento. 
Algo que nos va a llamar la atención durante toda la ruta va a ser la diversidad de colores de la tierra y esto se debe a la multitud de afloramientos de margas, yesos y arcillas de distintas épocas. Las lluvias torrenciales características de esta zona, moldean esta tierra creando cárcavas y barrancos, dándole un aspecto muy atractivo.
Casa de La Monfortera
Pronto veremos la vía del tren de alta velocidad que construyeron en medio de este paraje, rompiendo por completo la continuidad del espacio natural. Pasaremos al lado de una antigua masía en ruinas, llamada Casa de la Monfortera y salvaremos la vía por debajo.
Justo tras ella, el paisaje cambia (desaparecen los vertederos, las canteras, las vías férreas y demás infraestructuras) y aparece el Vinalopó. Estamos muy cerca del objetivo de la ruta, los acueductos.
Antes de eso, nos llamará la atención una antigua construcción con forma de aljibe que el realidad es un antiguo repartidor de agua para las distintas canalizaciones que existían en la zona.
A nuestra derecha, un cartel nos indica que estamos muy cerca del Puente de los Cuatro Ojos. Podremos admirar su belleza desde un mirador, ya que no se puede acceder a el por su peligrosidad y es que, pese a que parecen bien conservados a simple vista, son construcciones con más de 200 años y que servían para conducir agua, y no personas. Además, no han tenido reforma alguna desde entonces.
Puente de los Cuatro Ojos
Si seguimos la pista por la que veníamos, llegaremos al siguiente, el Puente de los Cinco Ojos. Sin embargo, a este podemos acceder hasta su base, por el mismo Barranco de los Ojos, aunque un cartel también nos advierte de no acercarnos ni pasar bajo él.

Desde aquí, podemos ver su magnitud. Es el más grande de los dos, y su nombre nos indica que tiene un ojo más que el anterior (un arco más). Tiene unos 47 metros de longitud y 17 metros de altura. Fue construido entre 1785 y 1789 por el arquitecto aspense José Gonzálvez de Coniedo. 

Además, en el camino hacia este puente, en el mismo barranco, podremos observar una roca con una forma que nos recuerda a uno de los iconos de la comarca, la Dama de Elche. Juzgad vosotros mismos. 

Roca con forma de la Dama de Elche, en el Barranco de los Ojos
Respecto a la flora y fauna del lugar, cabe destacar que gracias a la diversidad de suelos, existe una gran variedad florística donde destacan los tomillares, coscojares, lentiscos, brezos y espinares que sirven de cobijo a numerosos reptiles como culebras, lagartos y lagartijas, así como de mamíferos como la garduña, la comadreja, la gineta o el zorro. 
Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)
La ruta que os proponemos aquí tiene un poco más de 6 km con apenas desnivel, y seguiremos parte del trazado del PR-CV 169. Es apta para todos los públicos puesto que va completamente por una pista en buenas condiciones, excepto el último tramo de aproximación al Puente de los Cinco Ojos.
Más info en:
Cómo llegar 

Como hemos dicho al comienzo, la ruta comienza en este pequeño «parking» situado en el margen derecho de la carretera que nos lleva hasta las obras de la vía del AVE. Para llegar a el, hay que dirigirse hasta el Polígono Industrial Tres Hermanas II, situado en la carretera CV-84 y salirse por la Calle Tejera hacia el vertedero.

Aquí os dejo el TRACK GPS de la ruta en Wikiloc.

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Bella actividad! Gracias por compartir dicha ruta! Quería comentarles yo tenia muchas dudas sobre el senderismo y conseguí una página con información útil sobre montañismo ya que soy nueva en esta actividad, aquí les dejo el link , quizas les sea de ayuda en algún momento! Enlace

  2. Hola!! Muchas gracias por el comentario! Aquí tienes muchas rutas por la provincia de Alicante para hacer.
    Le echaré un vistazo a la web!
    Un saludo!

Deja una respuesta