![]() |
![]() |
Poste al inicio de la ruta |
Partiremos desde unas casas situadas en medio de la nada, siguiendo el PR CV 226, en dirección al Collado del Polset, así que seguiremos las marcas amarillas y blancas. No tiene pérdida.
![]() |
![]() |
Antigua cantera |
![]() |
Aquí, ya seguiremos por una senda marcada con mojones de piedras, que en un momento se convierte en una Z para poder salvar una pequeña colina. Tras llegar a lo alto de la colina, podremos observar el Cabeçó d’or enfrente de nosotros y abajo el Barranco de Salmitre.
![]() |
Seguir la senda que va detrás del pino, a la izquierda |
Aquí, nos fijaremos en una senda que parece que baja al barranco, que pasa por detrás de un gran pino y que nos llevará hasta la cueva. Situada a nuestra izquierda, en la pared de la colina que acabamos de subir.
![]() |
![]() |
Si nos adentramos en ella, podremos apreciar distintas cavidades (si lleváis linterna mejor, aunque ya todos los móviles llevan). Estas cavidades en su mayoría son inaccesibles por su pequeño tamaño aunque hay una sala en la que te puedes poner de pie. Un lugar que según cuentan los historiadores ha sido espacio para rituales sagrados. En las salas más profundas se ha encontrado cerámica ática, común ibérica, caliciforme e ibérica pintada. Seguramente ofrendas de rituales realizados hace más de 2000 años.
![]() |
Canal excavado en el interior de la cueva para dirigir el agua hacia el exterior |
Además, en la entrada, llama la atención un canal excavado en el suelo, que servía para canalizar el agua que se filtraba por la roca y emanaba del interior de la cueva. El agua siempre fue muy importante en la cultura íbera y es por ello que escogieron este lugar para este tipo de rituales con un sentido purificador.
Hoy en día el agua sigue filtrándose poco a poco y podemos ver algunas pequeñas estalactitas en el techo de la cavidad.
![]() |
Mantis religiosa posando en medio del camino |
Esta amiguita me la encontré de vuelta. Tranquilos, tienen un aspecto amenazador pero con completamente inofensivas. Tras hacerle algunas fotos mientras me posaba de espaldas (son contorsionistas), la saqué del medio del camino para que no la pisaran.
Bibliografía
Si queréis saber más acerca de la historia de la cueva, os dejo el enlace al artículo de Julio Asunción, donde lo explica bastante bien y del que he cogido bastante información, así como del artículo de nuestros compañeros de Rutas y Vericuetos.
Cómo llegar
Podéis darle directamente en Wikiloc a cómo llegar al inicio de la ruta y se os abrirá el Google Maps, en el caso de que no utilicéis esta App. Aquí os dejo el punto donde dejé el coche. Justo al lado de la casa que hay al final de esta carretera llamada Placita del Cabeçó.