En esta ruta vamos a atravesar una bonita cresta, que nos llevará hasta uno de los miles de Alicante, el Despenyador (1261m), situado en el precioso entorno del Paisaje Protegido de la Serra del Maigmó y Serra del Sit.
Se trata de una ruta un poco larga (unos 13 kms) que tardaremos en hacer entre 3 y 5 horas, dependiendo de las paradas que hagamos. Por lo que es una ruta para aquellos habituados a la montaña y largos paseos.
La ruta comienza en un cruce de una pista que conecta el pueblo de Petrer con Xorret de Catí. Lo primero que vamos a ver es un cartel del PR-CV 32, que es el que vamos a seguir, y nos indica Crestería del Frare.
Nos adentramos en un estrecho barranco en el que se encuentra el Pantanet de Petrer. Una pequeña presa construida en 1680 para retener las avenidas y aprovechar el agua de la lluvia. Sin embargo, se llenó de lodos muy pronto y apenas estuvo 40 años en funcionamiento. 350 años después ahí sigue el muro de mampostería en pie, resquebrajado y lleno de vegetación.
|
El Pantanet de Petrer |
Seguimos bajando por el barranco hasta que encontremos las marcas amarillas y blancas que nos indican que tenemos que comenzar el ascenso, a nuestra derecha. Aviso de antemano, es un ascenso muy corto pero bastante duro, así que tomároslo con calma.
Una vez lleguemos a la cresta, las vistas son cada vez mejores. Ahora el camino es de subida, pero apenas notaremos esfuerzo alguno, ya que el desnivel es bastante suave. Vamos a ir por una pequeña senda situada en la umbría de la cresta de la Sierra del Fraile o Serra del Frare hasta llegar al Pico del Fraile (1137 m).
|
Crestería del Frare |
|
Mojón bastante currado en la cresta |
A partir de aquí, tendremos un par de picos más que tendremos que subir y bajar, para llegar hasta el vértice o punto geodésico del Despenyador (1261 msnm). Desde aquí tendremos unas vistas impresionantes a muchos picos y montañas de la provincia de Alicante.
|
Punto geodésico del Despenyador |
Ahora desharemos nuestros pasos hasta llegar al collado anterior y bajaremos en dirección Xorret de Catí. Lo primero que nos encontraremos son las cabañas y el refugio y más abajo el Área Recreativa que cuenta con barbacoas, mesas para comer y un amplio parking. Un buen lugar para pasar un día libre con los amigos y/o familiares.
|
Detalle de la cabaña más grande de Xorret de Catí |
|
Serra del Sit (Sierra del Cid) desde Xorret de Catí |
Si seguimos la carretera al oeste, pasaremos por el Hotel de Xorret de Catí, que parece cerrado desde hace años. En este punto, nos encontraremos varios cruces, por lo que recomendamos seguir el track GPS que está al final de este artículo, para no perderos.
|
Panel situado en el Hotel de Xorret de Catí |
Andando por caminos rurales de cultivos de secano, un gran árbol, situado en medio de una zona labrada nos llama la atención. Se trata de uno de los pocos ejemplares de castaño de indias que podemos encontrar en la provincia. Está situado en las tierras de una antigua hacienda llamada Casa de la Administración, que tiraron (o se vino) abajo ya que se encontraba en ruinas.
|
Castaño de Indias de Petrer |
Una pena que en las fechas que hemos ido (noviembre) el árbol ya ha perdido todas las hojas y apenas queda el esqueleto. Habrá que volver en primavera cuando florece y es todo un espectáculo.
A partir de aquí, el camino se adentra en el
barranco de Badallet, donde encontraremos carrascas y algunos pinos de gran porte hasta llegar al punto de inicio.
En esta ruta si que pensamos que es indispensable que llevéis el
track en vuestro móvil o GPS ya que os podéis perder en algunos puntos, sobretodo al bajar de la cresta.
Cómo llegar
Aquí os dejamos el punto donde dejamos el coche. La única referencia que hay es el panel indicativo de la ruta que hay en la segunda foto del post y un pequeño abrevadero donde dejamos el coche. Otra opción es abrir el track en Wikiloc (u otra app) y desde ahí darle a «Cómo llegar al punto de inicio».