Alarcón, Cuenca

Íberos, romanos, visigodos y árabes escogieron esta tierra para asentarse y dar lugar a lo que hoy conocemos como Alarcón. Una pequeña villa medieval declarada como Conjunto Histórico Artístico desde 1981, que aún conserva casi por completo su recinto amurallado, su castillo y sus torres de defensa.

Antes de llegar al pueblo, una gran torre defensiva nos llama la atención, la Torre de Armas o Torre del Campo. Desde aquí, tenemos una magnífica vista del pueblo, con la entrada amurallada y el castillo, que hoy en día es un Parador Nacional.

Entramos al pueblo por sus estrechas puertas amuralladas y la propia carretera nos llevará hasta un parking situado al final del pueblo, justo en el inicio de la ruta.

Ruta por la Hoz de Alarcón

Longitud y duración
Media (9km, 3 horas)
Dificultad
Fácil (280 desnivel)

La ruta comienza y acaba en el pueblo, circular y algo menos de 10 km, que haremos fácilmente en un par de horas.

Seguiremos las líneas amarillas y blancas del PR-CU 71 del Sendero Hoz de Alarcón, considerado como uno de los más bonitos de España y no es para menos, sobre todo si lo realizáis en otoño, cuando los árboles caducifolios toman esos tonos rojos y ocres en las laderas del río.

Puerta de Chinchilla con la Torre del Campo al fondo
Puente del Picazo

Comenzamos descendiendo por un sendero bajo una pinada, para pasar por la Puerta de Chinchilla o del Picazo, hasta llegar al Puente del Picazo. El cual cruzaremos y comenzaremos a ascender por una pequeña senda que nos sacará del río.

A partir de aquí, la ruta se vuelve más monótona y aburrida. Atravesaremos una pista forestal que pasa por varios campos de cultivo con alguna carrasca hasta que un poste nos indica que tenemos que salirnos a la derecha y meternos en un bosque de pinos y matorral.

 

Esta pista nos lleva de nuevo a la Hoz del Júcar, y pasaremos por el Mirador de Cañavate, donde podemos apreciar cómo el curso del río ha ido excavando la tierra, mientras escuchamos las aves que habitan en él.

Torre de Cañavate

Llegaremos a otra torre defensiva que aún conserva parte de la muralla, la Torre de Cañavate, que protegía la península de Los Alarconcillos. Aquí tenemos río a ambos lados y el pueblo a nuestra derecha.

Torre de Cañavate
Hoz del Júcar

Torre de los Alarconcillos

Seguiremos el camino hacia la Torre de los Alarconcillos, bastante distinta al resto de torres vigía de la población, pero también edificada por D. Juan Manuel en el siglo XIV, también disponía de recinto amurallado aunque hoy solo queda en pie la torre. Desde aquí, las vistas al pueblo son espectaculares.

Torre de los Alarconcillos

Volvemos tras nuestros pasos hasta el río, donde se encuentra la presa del Henchidero para pasar por otro de los puentes históricos de Alarcón, el Puente de Tébar o de los Henchideros. Al otro lado, nos encontraremos la Fuente del Pilar (no vigilada) que nos dará acceso a otra de las puertas que atraviesan la muralla, la Puerta de Tébar.

Puente de Tébar con el castillo arriba
Puerta de Tébar

Este camino asfaltado, nos llevará de nuevo hasta el pueblo de Alarcón, donde podremos callejear y visitar la Iglesia de Santo Domingo de Silos, la Iglesia de Santa María, Iglesia de Santa Trinidad o la Iglesia de San Juan Bautista, el Ayuntamiento, la Casa de Villena, el Palacio de los Castañeda o el Castillo, hoy reconvertido en Parador Nacional. 

Más sobre Alarcón 

Si queréis más información sobre la historia y el patrimonio de este pequeño pueblo situado en el interior de Cuenca, os dejamos algunos enlaces aquí abajo.

Track GPS de la Hoz de Alarcón

La ruta no tiene mucha pérdida, y si vais fin de semana os encontraréis bastante gente haciéndola pero aquí os dejo el track que nosotros seguimos para no perderos.
 
 

Cómo llegar a Alarcón

 
 
 
 

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta