• Categoría de la entrada:Rutas
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:14 minutos de lectura

Ascendemos una de las montañas míticas de la Comunidad Valenciana, el Benicadell por uno de los senderos más duros y bonitos, conocido como La Canal o el Regall.

Hablamos de una ruta circular de unos 12 kilómetros con un desnivel positivo de casi 800 metros, por lo que la calificamos de moderada. 

La ruta parte de la pequeña población de Gaianes (Gayanes) donde dejaremos el coche y saldremos por una pista asfaltada que sale al noreste del pueblo, al lado de la pista de fútbol y va paralela a la sierra. Un paseo de unos 3 kilómetros entre campos de olivos para ir calentando piernas.

Área Recreativa y Font del Barranc del Port

Pasaremos junto a la Font del Barranc del Port donde hay una bonita Área Recreativa donde poder tomar algo relajadamente bajo los chopos que dejan una bonita estampa en fechas otoñales.

Justo tras pasar la fuente, antes de llegar a Beniarrés, cogeremos la primera pista que sale a la izquierda para encarar ya la montaña, por el Camí del Barranc del Port. A partir de aquí, es importante seguir el track ya que hay numerosas pistas forestales que van a distintas casas de campo y es fácil perderse.

Pasaremos una caseta abandonada y seguiremos las indicaciones de «Corral de Rosa» hasta que nos metamos en el Barranc de Bassa Ciment. Iremos cruzándolo en varias ocasiones por una senda poco pisada hasta que estemos justo debajo de la canal, también conocido como el Regall.

La Canal desde el Corral de Rosa
Comienzo del ascenso por la Canal o el Regall

A partir de aquí, veremos como el camino ya se pone interesante y empieza a ser agotador, ya que vamos a tener que salvar un desnivel de 500 metros en solo un kilómetro de distancia aunque lo podemos diferenciar en dos grandes tramos. Poco a poco llegaremos al primer collado donde podremos descansar y disfrutar de unas bonitas vistas de Beniarrés y su embalse.

Primer collado, primer descanso

Ahora queda otro tramo más o menos parecido al anterior donde la senda pedregosa es algo peligrosa pero nada que no pueda hacer un senderista habitual.

Aquí podemos observar el gran desnivel que tenemos que salvar
Último tramo hasta la cima

Cim del Benicadell

Llegaremos de nuevo a otro collado en el que ya podemos vislumbrar el mojón en lo alto y la gente que ya ha llegado. Solo queda salvar este último tramo y crestear un poco para llegar a la cima del Benicadell (1104 msnm).

A un lado, la provincia de Alicante, con sus grandes sierras como el Montcabrer, la Serrella, la Sierra de Aitana e incluso el Montgó. Y al otro lado la provincia de Valencia, una gran planicie donde destaca el Embalse de Bellús.

Cresta del Benicadell
Vista de la cima del Benicadell
Vistas a la provincia de Valencia
Cresta del Benicadell

Es una cima bastante frecuentada, sobre todo en fines de semana, pero la mayoría de la gente viene de Beniatjar o de la parte de Valencia, por lo que solo nos encontramos gente en la cima.

Para la bajada, haremos una ruta circular, por lo que al bajar la cresta, seguiremos al oeste, dirección a la Nevera del Benicadell por el PR-CV 222, siguiendo las marcas amarillas y blancas.

cim del benicadell
Camino de vuelta

Nevera del Benicadell

Si no seguís el track, es probable que os paséis la salida del nevero. Una pequeña senda que sale a la izquierda y nos lleva hasta él, situado a 1025 metros sobre el nivel del mar. Está a unos pocos metros del camino pero no se ve y es fácil saltárselo ya que no hay indicación alguna.

Y merece mucho la pena visitarlo. Es uno de los pocos neveros que conservan aún prácticamente toda su estructura, aunque tiene un orificio en su techado y es probable que si no se restaura, con el paso del tiempo ceda y acabe como los demás, siendo un agujero en la tierra.

Nevera del Benicadell
Interior de la nevera del Benicadell

Como ya sabréis, si sois lectores del blog o aficionados a la montaña en Alicante, estas estructuras conocidas como neveros, neveras o pozos de nieve, datan de principios del siglo pasado y servían para acumular la nieve durante los meses de invierno y así poder almacenarla y conservarla para formar hielo que posteriormente se usaría para la conservación de alimentos, cuando aún no existían las neveras que tenemos hoy en casa.

Tras admirar esta obra de ingeniería y hacerle unas cuantas fotos, volveremos al sendero de antes hasta que lleguemos a un cruce de caminos, donde cogeremos aquel que parece que va a ninguna parte, pero que nos llevará hasta Gaianes. Un sendero bastante escarpado, donde, en ocasiones, nos resultará algo difícil seguir las marcas pintadas en las rocas.

Bajada al pueblo Gaianes

Este sendero llega hasta una pista asfaltada que deberemos seguir dirección al pueblo, pasando antes por la Ermita de Sant Francesc de Paula.

Ermita de Sant Francesc de Paula

Track GPS

Aquí os dejamos el track que seguimos nosotros y que es necesario llevar porque hay bastantes cruces en los que tuvimos que mirarlo ya que no está indicada la ruta salvo en el tramo final.

Cómo llegar

Dirigiros al pueblo de Gaianes y dejad el coche en este lugar. Justo donde acaba la ruta.

Deja una respuesta