La Ruta de los Puentes Colgantes de Ojós
La ruta parte del Área Recreativa Soto, al lado derecho de la carretera, donde dejamos el coche bajo unos árboles en un pequeño aparcamiento de tierra.
Es circular, por lo que podemos hacerla en el sentido que queramos, aunque nosotros la hicimos al contrario de las agujas del reloj. Son 5,56 km y apenas tiene desnivel, por lo que la pueden hacer los más peques de la casa.
Comenzamos río abajo, para pasar por el primero de los puentes sobre el río. En este caso un bonito puente de madera, bastante fotogénico y en el que descubrimos la leyenda del Salto de la Novia. un panel nos explica esta enrevesada historia (que obviamente no os vamos a contar para que lo descubras tú mismo).
Tras esto, seguimos río arriba por el margen derecho del río, entre el ruido del agua y las huertas de limones y mandarinas, un bello camino que nos llevará hasta el siguiente puente colgante sobre el río.
El Paseo de las Palmeras de Ojós
Sin embargo, no lo cruzaremos y seguiremos por el margen derecho para pasar por el Paseo de las Palmeras. Que viene siendo el mismo camino de tierra pero con algunas palmeras en el margen del río (si venís solo por esto, no merece la pena).
Tras esto, llegaremos a otro puente, este de hormigón, donde se encuentra un géiser, conocido como fuente El Chorro, que da acceso al pueblo de Ojós.
Este puente tampoco lo pasamos y seguimos por el margen derecho de nuevo, río arriba, hasta llegar a la Central Hidroeléctrica El Solvente. Un edificio histórico que aún se conserva en funcionamiento (en parte).
Este puente sí que lo cruzaremos, para volver por el margen izquierdo del río, ya que no podemos seguir hacia arriba, debido al Azud de Ojós,. Una pequeña presa que retiene las crecidas del río Segura en el Embalse de Ojós.
Un paseo para toda la familia
A partir de aquí, el camino es sencillo, aunque habrá un momento en el que tendremos que ir por el margen de la carretera hasta llegar al pueblo. Una carretera no muy transitada por lo que no hay mucho peligro.
Cuando lleguemos a Ojós, volveremos a bajar hasta el puente de cemento donde encontramos el géiser. En esta ocasión, seguiremos por el margen derecho, río abajo, acompañado de los ricos frutales y el bosque de ribera. Por el camino, nos encontraremos la playa fluvial de Ojós, un lugar donde darse un chapuzón en el río en los meses más calurosos.
Una bonita al aire libre por el valle morisco, cerca de la ciudad de Murcia, apta para todos los públicos.
Aquí os dejamos el track para que sigáis nuestros pasos aunque podéis alargar o acortar la ruta como queráis, ya que no tiene mucha pérdida. Se trata de un camino que discurre por ambos lados del río y que puedes ir recorriendo a tu gusto.
Cómo llegar
Nosotros dejamos el coche en este parking de tierra situado en el puente más al sur del pueblo, conocido como Área Recreativa Soto pero podéis dejarlo en el pueblo, dependiendo de como hagáis la ruta.
Cualquier duda o pregunta que tengáis, en comentarios os responderemos.
Hola buenas, muchas gracias por la explicación de la ruta. Este lunes vamos a ir a hacerla, la familia con los peques. Me gustaría saber si en la zona recreativa de soto hay mesas para comer o cerca de la ruta. Es por saber si nos llevamos nuestras mesas y sillas o no hace falta. Muchas gracias.
Hola Vanessa! Sinceramente no lo se. Solo recuerdo que hubiese zona para aparcar pero no se si habían mesas. Es mejor que os las llevéis por si acaso, ya que no recuerdo verlas a lo largo de la ruta. Un saludo!
Hola, muchas gracias por compartir momentos tan agradables.
Solamente una crítica constructiva. Lo que llamáis margen derecha del rio, en realidad es la margen izquierda y al contrario. El margen de un río se mira siempre en el sentido del curso del agua, no en el sentido en el que vamos nosotros, porque si no, puede dar lugar a confusiones, como me ha ocurrido a mí al principio, hasta que con la bonita y exacta descripción que hacéis me he dado cuenta del problema.
Gracias otra vez y un saludo
José
Buenas José!
Muchas gracias por la aclaración! La verdad es que no lo sabía y yo siempre lo he escrito así en todas las rutas que he compartido. Supongo que sería más correcto decir «caminaremos dejando a la izquierda/derecha el río» y así no hay confusiones de ninguna forma. Ya que seguramente hay mucha gente que también desconozca lo que comentas igual que yo y pueden confundirse.
Un saludo!
Hola me gustaría hacer esta ruta por ojos, está señalizada???
Hola Paqui! Está señalizada en parte. Hay zonas que si y otras que no. Hay varios caminos y puentes a lo largo de la ruta, por lo que es fácil no verlo todo, ya que hay múltiples opciones de hacerla. Lo más fácil es que sigas la ruta en el gps. O simplemente aparques el coche en el pueblo o donde yo lo hice y vayas a tu aire descubriendo los ricones que ofrece este precioso lugar.
Un saludo!
Hola! Sólo darte las gracias a ti y a José por su «aclaración». Ayer hicimos la ruta y si no llega a ser por tus indicaciones posiblemente el puente colgante no lo habríamos visto porque la última parte del sendero no está señalizada y tampoco está clara en algunos momentos del recorrido. La hicimos siguiendo tus indicaciones y… perfecto. Gracias.
Hola Toñy! Gracias a ti por molestarte en comentar! La verdad es que nosotros también echamos en falta algo más de señalización en esta ruta que se ha vuelto tan famosa últimamente. Me alegro de que los pasaras bien! Un saludo!