Cerca de la población de Fageca, en el Camí de la Salema, se encuentra la Cova de l’Arena, una antigua explotación de arena que ha tenido diferentes usos a lo largo de los años. Hoy en día, la podemos visitar de forma muy sencilla y conocer un poco mejor las costumbres y la forma de vida de estos pueblos de interior en el siglo pasado.
Cómo llegar a la Cueva de la Arena
Llegar hasta aquí es muy sencillo, de hecho se puede realizar en coche, puesto que pasa una carretera asfaltada por en medio de la explotación. Podemos dejar el coche en un margen de la misma, ya que esta carretera (Camí de Salema) solo lleva a un par de casitas por lo que el tráfico es inexistente.
Una vez allí, lo primero que llama la atención es que recientemente han podado la zona, para que sea más accesible y además han incorporado varios carteles explicativos de los usos que han tenido estas cuevas a lo largo de los años.
El Sester de la Cova de l’Arena
Lo primero que llama nuestra atención es un cartel en el que nos indican la existencia de un sester. Un sester es un lugar en el que los ganaderos guardaban al ganado para refugiarlo de las horas mas calurosas del verano. Por lo que estas cuevas generadas por la extracción de la arena en años anteriores eran perfectas ya que disponían de bastante sombra, gracias también a la gran vegetación existente en la zona.
Para ello, construían muros de piedra alrededor de la misma y así los animales no podían escapar.
Aquí dentro se generaba bastante estiércol, que era un recurso bastante codiciado en la zona, ya que servía de abono para los agricultores. Por lo que hubo una época en la que estos agricultores cedían sus sesters u otro tipo de corrales a cambio de este preciado elemento.
La Cova de l’Arena
Justo enfrente, al otro lado de la carretera, nos encontramos otro cartel que nos informa sobre la Cova de l’Arena. Se trata de una antigua explotación de arena que fue abandonada en los años 50.
En la antigüedad, Fageca no estaba comunicada por carreteras, por lo que los habitantes del pueblo tenían que ingeniárselas y conseguir todo lo necesario para la vida en su entorno natural. Para ello, picaban estas paredes arenosas para extraer este material que posteriormente les ayudaría para la construcción de sus casas. Ya que la arena, mezclada con cal, es el nexo de unión para los ladrillos o rocas que conforman la estructura de las mismas.
En un primer lugar, la extracción era libre y cada vecino cogía lo que necesitaba. Posteriormente este trabajo se profesionalizó y se vendía a los habitantes del pueblo en función de sus necesidades.
La Cueva como tal no es muy grande, tiene dos bocas de acceso y una parte vallada aunque desconocemos el porqué, ya que no tiene más profundidad que la que se ve desde la valla, unos 3 o 4 metros.
Otras Rutas por Fageca
Si esto te queda corto o si en realidad estas por la zona y quieres realizar otras rutas con más exigencia y nivel, te recomendamos que subas hasta el Pla de la Casa desde Fageca. Una ruta increíble por la Serrella, conocida como el Pirineo alicantino.
Se trata de una ruta de unos 10 km con 700 de desnivel positivo y llegarás a una de las cimas de esta emblemática sierra alicantina, conocida como el Pla de la Casa, situada a 1379 metros sobre el nivel del mar. Una de las más altas de toda la provincia de Alicante.