• Categoría de la entrada:Rutas
  • Comentarios de la entrada:1 comentario
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

Muy cerca de la población de Pinoso (El Pinós) se encuentra la Cueva del Gigante, dentro del Cabezo de la Sal, una de las explotaciones salineras más importantes de la península. Esta cueva, de origen humano tiene una leyenda muy interesante y bien merece una visita. 

Ruta a la Cueva del Gigante de Pinoso

Longitud y duración
Corta (2km, 1hora)
Dificultad
Fácil-Media (170 de desnivel en 1km)

La ruta apenas tiene 2km desde el punto en el que nosotros la iniciamos aunque si que es cierto que tiene un desnivel nada despreciable de 170 metros. Este desnivel se hace ver desde el inicio de la misma, ya que el camino está enormemente erosionado debido a la lluvia principalmente que va formando grandes surcos en el terreno. 

Esta ruta podrían hacerla los más pequeños de la casa pero tienen que estar habituados a la montaña, ya que si no se van a cansar pronto. 

cueva del gigante pinoso

Cómo llegar a la Cueva del Gigante 

Lo primero de todo, antes de comenzar la ruta es escoger bien las opciones que hay para llegar hasta la cueva. En nuestros caso, escogimos la ruta más corta, aunque tiene bastante desnivel para ser solamente 1km de recorrido. 

Dejaremos el coche al final del Camino de Fátima, cerca de unas casas de campo, justo donde comienza la ruta. 

Una vez ahí, recomiendo enormemente seguir el track, para no desviarnos ni meternos en casas ajenas, ya que hay muchos caminos y pistas a seguir, pero nosotros deberemos ir por una sendita entre pinos, de tierra roja. 

Esta senda, tiene bastante inclinación, por lo que la haremos sin prisa y disfrutando de las vistas que tenemos a las ramblas rojas situadas a ambos lados de la misma. El contraste de los pinos con esta tierra rojiza hace que el paisaje sea espectacular. Habrá un momento en el que deberemos seguir la pista forestal que nos lleva directamente a la Cueva del Gigante, nuestro objetivo de hoy. 

cabezo de la sal pinoso

La leyenda de la Cueva del Gigante de Pinoso

Cuenta una leyenda que esta cueva fue el refugio de un gigante que atemorizaba a los vecinos de Pinoso. Un día, mientras el gigante iba en busca de comida, se encontró un molinillo de madera. Al abrirlo, liberó a un hada que llevaba encerrada en él muchos años. Le dijo que este molinillo era mágico y que podía pedir lo que quisiera y el molinillo se lo daría. 

En primer lugar pidió agua y bebió hasta cansarse, en segundo lugar pidió aceite para cocinar y por último, pidió sal. Pero en ese momento, el molinillo cayó al fondo de la cueva, y quedó en un lugar innaccesible. El molinillo nunca dejó de soltar sal, que se fue filtrando por las paredes y grietas de la cueva, rellenando la montaña de sal. 

Y es por eso, que hoy en día se le conoce a esta montaña como Cabezo de la Sal. Un lugar desde el que se lleva extrayendo sal desde hace muchos años, que posteriormente se lleva a las Salinas de Torrevieja y la Mata, en la costa alicantina. 

cueva del gigante pinoso

Pero esto es solamente una leyenda. La realidad es que hace 200 millones de años, donde ahora se encuentra la población de Pinoso, se hallaba una laguna salada enorme en la que se depositaba sal y yeso. Esas sales, con el paso del tiempo, quedaron enterradas bajo capas de sedimento y posteriormente ascendieron a la superficie formando el diapiro salino. 

Los pastores y ganaderos extraían piedras de sal de esta cueva para alimentar a sus animales. Estas piedras compensan las deficiencias en sal y oligoelementos que presentan las dietas alimenticias de estos animales cuando están en régimen de pastoreo o se someten a elevadas producciones.

Track GPS de la ruta a la Cueva del Gigante 

La ruta no tiene pérdida, una vez en la cueva solo queda bajar por el mismo camino. Pero recomiendo seguir el track para no perderse por la montaña ya que está repleta de caminos y sendas. 

Powered by Wikiloc

Si queréis hacer alguna otra ruta cerca de esta zona, muy cerca de aquí, en la Sierra de Salinas, se encuentra la Cueva del Lagrimal. En este caso se trata de una cavidad habitada desde tiempos prehistóricos y la ruta para llegar a ella es mucho más sencilla. 

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta