• Categoría de la entrada:Noticias
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:10 minutos de lectura
     La sequía que está viviendo la Comunidad Valenciana este año 2014 está siendo histórica. En la provincia de Alicante no ha llovido tan poco desde que tenemos datos. Hay zonas en las que no ha llovido ni la cuarta parte de lo que suele llover en un año.
     En este enlace podéis ver una comparativa de lo que ha llovido este año y lo que suele llover, en la provincia de Alicante.
       Una de las zonas que más reflejan esta sequía es el Embalse del Amadorio, en Villlajoyosa (Alicante). Se encuentra al 12,5% de su capacidad, con tan solo 2 hm3 de los 16 que tiene de capacidad.
Solo queda una fina lámina de agua que sigue en descenso
      En el siguiente gráfico podemos ver la cantidad de agua embalsada en los últimos 2 años (2012, 2013), la media de los últimos 10 años, y el actual. Es sangrante ver como la línea de este año está muy por debajo del resto y sigue bajando… Hablamos de 2 hm3 embalsados a día de hoy frente a los 9 hm3 que suele haber en estas fechas.
      Terrazas, casas abandonadas y derruidas, puentes, acequias, neumáticos, sillas y otros objetos son los que están saliendo a la luz y que han estado durante años sumergidos bajo el agua.
La parte noroeste del pantano está completamente seca
Otra de las construcciones que han salido a la luz. Normalmente solo podemos observar el arco más alto.
Cola del embalse
En las paredes se puede observar donde suele llegar la lámina de agua
Puente que normalmente esta sumergido casi en su totalidad
Sin palabras
«Antes todo esto era agua»
Crítica ambiental 
      Entre septiembre y diciembre del año pasado (2013), se abrieron las compuertas del embalse en previsión de unas lluvias que no han llegado. En total se echaron al mar 6,2 hm3. Esto se debe a un protocolo de desembalse preventivo de la CHJ (Confederación Hidrográfica del Júcar) frente a avenidas y riadas, que obliga si o sí a desembalsar esta cantidad de agua, equivalente al consumo de agua de Benidorm en un año.
       Tenemos que saber también que la mayoría del agua que llega a este embalse proviene del Algar, ya que las precipitaciones en esta zona son escasas y se bombea agua desde este río (cuya agua proviene a su vez, del Pantano de Guadalest).
      Bien, pues el año pasado se desembalsó esta cantidad pese a que el embalse se encontraba al 50% de su capacidad. Así pasó, en primavera ya se encontraba al 30% y ahora (octubre) al 12%.
Comparativa a ojo hecha por un servidor para hacernos una idea de la bajada de la lámina de agua
     Ante esto, me surgen muchas preguntas… ¿Por qué se establece el mismo protocolo en dos embalses con diferencias notables? ¿Por qué no se desembalsa a menudo que aumenta el caudal o llega a un máximo? ¿Por qué no se tiene en cuenta la situación del embalse cada año?
       Al menos lo que si está claro es que este año no se podrá llevar a cabo ese desembalse, ya que no hay suficiente agua. Y aquí me surge otra pregunta… ¿creéis que se acabará secando del todo? Si este invierno es igual que el año pasado… ¿las reservas de agua para Benidorm y la Vila se verán afectadas? Este año ya se ha tenido que recurrir a pozos del Algar y Guadalest para poder garantizar el suministro de agua… y ya sabemos que ocurre cuando se llevan al límite los pozos en esta zona…
 
       Aquí  podéis ver cómo estaba el embalse hace un año.
    Lo único bueno que se puede sacar de todo es que si desean aumentar la capacidad de este embalse están tardando en entrar con maquinaria a retirar los millones de metros cúbicos de sedimentos que hay en sus fondos. Es el momento.
Texto y fotografías: Fran Mercader Román

Deja una respuesta