 |
Vistas al inicio del camino |
Estamos en un paraje inhóspito, donde apenas veréis gente o coches y sólo escucharéis los sonidos de la naturaleza. Ya en el lugar donde dejaremos el coche (al final os indicamos cómo llegar) podemos tener una panorámica de los diversos tonos que adquieren las cárcavas del barranco.
Estas tierras tan coloridas se conocen como facies Keuper. Son afloramientos de sedimentos continentales depositados hace más de 200 millones de años. Están formadas por arcillas, evaporitas y areniscas.
Dejaremos el coche en una explanada al borde de la carretera, bajo el único pino que hay. Seguiremos los pasos de otra gente y las marcas de ruedas de bicicleta. No hay señalización alguna, pero el camino nos lleva al fondo del barranco.
Barranco de Silim
Una vez que pisamos agua, iremos hacia la derecha siguiendo el propio barranco. Pronto comenzaremos a ver esos contrastes de colores, del granate más fuerte al amarillo casi blanco. Una delicia para nuestra vista.
Es inevitable pararte a fotografiar estos rincones creados por la madre naturaleza, tan escondidos y desconocidos para la mayoría.
El cauce está seco durante todo el camino, pero llega un momento en el que nos cruzamos otro barranco del que sí baja agua, a nuestra izquierda, es el Barranco de la Mascuna. Seguiremos por aquí ya que hemos visto que merece la pena.
Barranco de la Mascuna
Enseguida veremos que el camino se pone complicado. Aquí si tenemos que ir el 100% del tiempo por dentro del agua. Aquí, unas botas impermeables se hacen imprescindibles, lamentablemente nosotros no llevamos.
 |
Cañas traicioneras |
Además de andar sobre mojado y muchas veces hundir los pies hasta el tobillo, tendrás que tener cuidado con no clavarte una caña por el ojo o en cualquier otro sitio. Pero este barranco tiene mucho más que enseñaros. Se va encajonando poco a poco y tendremos que pasar por túneles y cañones multicolor.
La vuelta se realiza exactamente por el mismo camino por el que hemos venido. Cuidado que hacia atrás el paisaje cambia mucho.
Track GPS del Barranco Rojo de Xixona
Os dejamos el
Track GPS por si lo queréis seguir, aunque a veces no llegaba bien la señal. Es casi imprescindible seguirlo ya que no está señalizada.
Cómo llegar al Barranco rojo de Xixona
Aquí os pongo el punto exacto donde comienza la ruta, para que podáis llegar con el GPS hasta allí. La carretera es un poco peligrosa puesto que es de ida y vuelta, muy estrecha y en ocasiones no está en buenas condiciones, pero apenas pasan coches por allí.
Desde pequeña he ido por ahí,pues esta por mi campo.¿habeis visto la piedra con forma de mujer y la otra con forma de tortuga?
Hola! Pues seguramente la vimos pero no caímos en ese detalle!! La verdad es que hay muy pocas referencias en internet sobre este sitio así que desconocíamos ese dato. Si la repetimos seguro que nos vamos fijando!
Un saludo!
La de lugares que tenemos cerca y desconocemos o no valoramos como deberíamos. Las fotos son espectaculares. Gracias por descubrirnos estas maravillas. Enhorabuena por el blog.
Hola Malena! La verdad es que si, cada vez nos cuesta más encontrar lugares únicos en la provincia de Alicante pero buscando y buscando los encuentras! Gracias por comentar! Un saludo!!
Creo que fue por esa zona donde hace unos años rodaron unas tomas de una película sobre la guerra de los balances…
Hola Joaquín! Pues no tenemos ni idea la verdad… aunque es una zona bastante abrupta y el acceso es algo complicado pero no nos extrañaría ya que el paisaje es muy chulo.
Que duración tiene la ruta?
Hola! En un par de horas puedes hacer la ruta. Es cortita, aunque pasa por lugares un tanto salvajes.
Un saludo!
Hola Fran, la ruta en coche se puede hacer con un utilitario o es necesario un 4×4?..
Hola! Puedes ir con cualquier coche. Es una carretera estrecha pero está bien. Al menos cuando nosotros fuimos no había problema.
Un saludo!